En términos sencillos, se trata de una fórmula integrada por varios pasos que se utiliza para solucionar un problema. Si te dedicas al marketing (en redes sociales) y quieres sacarle provecho al algoritmo de Facebook, lo primero que debes hacer es comprender por qué ves el contenido que ves en tu feed. En 2022, Facebook convirtió su "feed de noticias" en "feed". Este nuevo feed muestra tanto historias como publicaciones significativas e informativas. En otras palabras: la calidad de las publicaciones es ahora más importante que nunca.
Facebook determina el contenido que despierta tu interés con ayuda de una clasificación. Esta clasificación establece literalmente el orden en que aparecen las publicaciones en tu feed. El proceso se basa en cuatro elementos:
¿Cuál es el contenido disponible en el almacén de contenido? Es decir: ¿qué han publicado tus amigos o las páginas que sigues? Lo primero que hace Facebook es crear una visión de conjunto de todas esas publicaciones.
El contenido de tu feed también depende de las llamadas señales. Esta señales consisten en la información que Facebook tiene a su disposición para tomar decisiones. Existe toda una miríada de datos.
Algunos ejemplos de estas señales son cuánto hace que se publicó una publicación, quién la publicó, cuán rápida es tu conexión a Internet o qué tipo de teléfono utilizas. Pero también con cuánta frecuencia le das "me gusta" a las publicaciones de amigos, páginas o grupos. O cuán a menudo reaccionas, por ejemplo, a publicaciones en forma de vídeos.
La plataforma utiliza las reacciones de la comunidad de Facebook en su conjunto como retroalimentación. De esta manera, Facebook también procura, entre otras cosas, identificar qué tipo de contenido provoca rechazo. Por ejemplo, contenido violento, spam, clickbait o noticias falsas.
El conjunto de señales proporciona a Facebook la información necesaria para realizar predicciones. Basándose en ellas, Facebook se plantea la siguiente cuestión: ¿cuál es la probabilidad de que compartas una publicación o reacciones a ella? ¿Cuál es la probabilidad de que ocultes o denuncies una publicación?
Facebook suma todas estas predicciones y puntúa así la relevancia de las publicaciones. Esta cifra representa tu interés por las publicaciones incluidas en tu "inventario". Todas las publicaciones se clasifican en función de su puntuación, y esto se aplica a todos los usuarios de Facebook y a todas tus publicaciones cada vez que accedes a tu feed.
En resumen: en teoría, ves las publicaciones de tus amigos y de las páginas y grupos que sigues o a los que les has dado "me gusta". Basándose en una multitud de factores, Facebook estima lo que más va a despertar tu interés y, a partir de ahí, crea una clasificación de lo que ves y cuándo lo ves.
Entonces, ¿cómo funciona el algoritmo de Facebook en la práctica?
Hay otra cuestión que tener en cuenta. No siempre ves únicamente las publicaciones de amigos o de páginas que sigues o a las que les has dado "me gusta". El orden en que ves tu feed está relacionado con tres categorías de señales: con quién interactúas, el tipo de contenido y su popularidad.
Interacción
Es mucho más probable que veas contenido publicado por cuentas con las que sueles interactuar. Esto se aplica tanto a páginas personales como de empresa.
Tipo de contenido
Esto también depende de tu propio comportamiento; por ejemplo, si reaccionas a publicaciones en forma de vídeo con frecuencia, se te mostrarán más vídeos.
Popularidad
Las publicaciones que generan mucha interacción se muestran con más frecuencia. Especialmente si proceden de cuentas con las que interactúas a menudo. A este respecto, las interacciones activas (reaccionar, comentar, compartir) tienen mayor peso que las pasivas (dar "me gusta").
Pongamos un ejemplo. Veo en mi feed que mi compañero Fernando le ha dado "me gusta" a un vídeo de Adformatie.
Yo (aún) no sigo a Adformatie en Facebook.
No se trata de una publicación que el propio Fernando haya compartido.
Entonces, ¿por qué me la muestra Facebook también a mí? El motivo pueden ser las señales que he emitido en el pasado, por ejemplo:
Fernando y yo somos amigos en Facebook, los dos hemos estudiado comunicación y en la actualidad trabajamos en el mismo departamento de marketing (interacción)
Adformatie es una empresa de marketing y comunicación, y comparte los mismos intereses que Fernando y yo (interacción)
Más de cincuenta personas ya le han dado "me gusta" a la publicación (popularidad)
Yo suelo ver muchos vídeos (tipo de contenido)
Basándose en esas señales (y probablemente en muchas otras), Facebook hace la estimación de que el contenido al que Fernando le da "me gusta" también me interesará a mí. Y tiene razón: yo también le doy "me gusta" a la publicación y a la página de Adformatie para no perderme ninguna de sus publicaciones (#nopatrocinado).
El nuevo algoritmo de Facebook es complejo y depende de muchos factores. Comprender por qué y en función de qué aparecen las publicaciones en el feed de Facebook te ayudará a perfeccionar tu propia estrategia de contenido. En la segunda parte de este artículo sobre el algoritmo de Facebook te daremos consejos que aplicar a tus publicaciones si quieres que Facebook las muestre más a menudo.
¿Quieres ponerte directamente manos a la obra con una publicación de Facebook perfecta?
Nuestro Perfect Post Calculator utilizará tus publicaciones de Facebook para proporcionarte una visión general de las características de una publicación perfecta para tu público.
Puedes descargarlo siguiendo este enlace.
Descubre cómo Coosto puede ayudarte a lograr mejores resultados en una demostración personalizada con uno de nuestros expertos.
Coosto
Kennedyplein 101
5611 ZS Eindhoven
The Netherlands
Coosto España
Calle Ángel Lozano, 18 5º izq, 03001 Alicante, España
© Copyright 2025 Coosto.
VAT: NL853221510B01
COC: 58880771
Todos los derechos reservados